Este Niño Jesús pertenece a una colección particular. Por los rasgos estilísticos parece datable del siglo XIX, de autor anónimo.
Se trata de una imagen tallada en madera y policromada.
En el proceso de la restauración se acometieron en los siguientes trabajos.
Se desinsectó la peana ya que presentaba multitud de ataques de insectos xilófagos.
Se consolidó la madera de la peana ya que se encontraba muy debilitada tras el ataque de los insectos xilófagos.
Se sellaron los agujeros producidos por los insectos xilófagos.
Se eliminaron los restos de cera.
Se sustrajeron un total de 11 clavos oxidados de diversos tamaños en la peana.
Se asentó y consolidó la policromía. Se cerraron las grietas.
Se realizó un estudio de la imagen bajo fluorescencia emitida bajo la radiación UV, comprobamos que la talla estaba prácticamente repintada en su totalidad con pintura sintética. De este modo la primera fase de la limpieza consistió en la eliminación de estos repintes.
A continuación, se realizó una limpieza para eliminar restos de antiguos barnices.
Al Niño le faltaba el dedo índice de su mano derecha, por lo que se realizó una anastilosis.
Se colocó una nueva espiga de madera al pie izquierdo para que sirviese de sistema de cogida a la peana. A su vez, se le hizo un agujero a la peana para que sujetara la espiga.
Del mismo modo, como la pierna derecha realiza un contraposto, la pierna izquierda queda ligeramente levantada, por lo que se le añadió una pequeña cuña de madera en el talón para evitar movimientos.
Una vez limpiada la imagen, se estucaron aquellas zonas donde presentaba pérdida de preparación.
Se realizaron catas de color con pintura al agua hasta dar con una tonalidad que se asemejara lo más posible a las carnaduras, así como el tono dorado de los ropajes. Una vez seca la reintegración pictórica, se barnizó la imagen.
La cruz y el cetro sufrieron una restauración muy similar al resto de las piezas. En primer lugar, se realizó un asentamiento del pan oro para evitar que siguiera cayéndose. Posteriormente se limpiaron y se estucaron ambas piezas. Finalmente, se realizó una reintegración del oro y se barnizaron ambas piezas.
